Zuliana Lainez, presidenta de la ANP, destaca la importancia de defender el derecho ciudadano a la información y estar alerta ante iniciativas que buscan limitar y criminalizar la libertad de expresión.
En conmemoración del Día del Periodista, infopais.pe entrevistó a Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), quien reflexionó sobre la preocupante situación de la libertad de expresión en el país y cómo el periodismo enfrenta amenazas por parte de las autoridades y poderes fácticos, poniendo en riesgo el derecho ciudadano a la información.
En ese sentido, manifestó que los ataques y persecuciones tanto desde el Ejecutivo como el Congreso de la República hacia los periodistas se han incrementado a partir de iniciativas legislativas que no solo buscan limitar la libertad de expresión, sino también criminalizarla.
Lainez subrayó la importancia de «recuperar la confianza ciudadana», resaltando que esta batalla va más allá de los periodistas, ya que «no estamos haciendo una defensa corporativista, no nos estamos defendiendo entre periodistas». En lugar de eso, se está defendiendo «su derecho a saber», enfatizando que «cuando estamos peleando contra una ley mordaza, contra un “protocolo exprés” que quiere que un periodista no pueda tener la libertad para hacer su trabajo, están afectando su derecho a estar informado», señaló.
La presidenta de la ANP hace hincapié en que esta lucha no debe ser vista como una cuestión exclusiva de la prensa, sino como una defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía a estar informada y participar en una sociedad democrática.
Regresar a los principios fundamentales del periodismo
En cuanto a la relación entre los medios de comunicación y la ciudadanía, Lainez enfatizó en la necesidad de regresar a los principios fundamentales del periodismo, como la «verdad» y la «corroboración». Señaló la importancia de evitar la «estigmatización» en la cobertura de eventos como las protestas, destacando que es crucial dar voz a todas las perspectivas en la sociedad civil.
“En el periodismo hay silencios que son estruendosos que no se pueden seguir manteniendo. No es un pecado tener una línea editorial, pero no podemos seguir teniendo prensa que estigmatice a la gente que sale a marchar, que terruquea. Que haya una marcha y no pongas ni una línea, que hubo una marcha por la democracia. Eso hace que la ciudadanía se aleje cada vez más”.
Lainez expresó su preocupación por la creciente «desconfianza» de la ciudadanía en los medios de comunicación y cómo esto puede ser aprovechado por iniciativas que amenazan la «libertad de prensa», como la propuesta de una «ley mordaza». Subrayó que, sin el apoyo y la comprensión de la ciudadanía, la defensa de la «libertad de expresión» enfrenta un terreno difícil.
«No tenemos a la gente y dar batallas sin tener a la gente es difícil. Hay que recuperarla, tener la desconfianza tan alta de la gente en la prensa, el tener a la gente en contra, es terreno fértil para ese tipo de iniciativas. Estamos en una situación difícil, estamos defendiendo un derecho fundamental, una libertad que está vinculada directamente con la gente.»
Lainez hace un llamado a la sociedad a comprender que la lucha por la «libertad de expresión» es una «bandera» que todos deben tomar, ya que proteger el periodismo es proteger el derecho de todos a estar informados y esencial para el fortalecimiento de la democracia en el país.
«Necesitamos todo el ecosistema de medios. No debemos comprarnos esa narrativa que dice: no necesitamos periodismo porque todo el periodismo es prensa vendida, prensa basura, prensa sicaria, mermelera. No. Debemos pensar a quiénes les conviene que no tengamos periodistas. El poder político, el poder económico, ellos son los que no quieren tener periodismo.»
Asimismo, precisa que, los periodistas, especialmente los grandes medios, tienen que hacer un ejercicio de conciencia respecto a cómo han estado informando. Resalta además que, mirando desde la otra cara de la moneda, «no se puede negar que, si no fuera por el periodismo, no hubiéramos conocido los grandes casos de corrupción a nivel nacional y regional: Los niños, mocha sueldos, dinámicos del centro. Quieren vengarse del periodismo, quieren neutralizar al periodismo.», puntualizó.
Proyectos de ley que limitan la libertad de prensa
En cuanto a los proyectos de ley que amenazan la libertad de prensa, Lainez mencionó el proyecto de “ley mordaza” que fue debatido en el Congreso, cuya batalla duró 42 días. Según indicó, este proyecto no diferenciaba entre posturas políticas, si eran extrema izquierda, extrema derecha, todos tenían como objetivo principal silenciar al periodismo de investigación, que había revelado casos de corrupción de alto nivel en el país.
Además, Lainez expresó preocupación por el denominado «protocolo exprés» durante el pedido de facultades legislativas, que pretendía sancionar a periodistas que cubrieran manifestaciones o convocaran a marchas, procesándolos como instigadores del delito de disturbio, poniendo en riesgo la seguridad de los periodistas. Estos proyectos de ley, en opinión de Lainez, representan una amenaza significativa para el ejercicio del periodismo en el país.
La @ANP_periodistas continúa defensa de la #LibertadDePrensa y expresión. Ante el PL 5632, subrayamos la importancia de no criminalizar derechos fundamentales. A pesar de avances, estaremos alerta ante decretos legislativos. ¡La lucha por la #LibertadDeExpresión sigue! pic.twitter.com/KsTtX9hg9v
— ANP Perú (@ANP_periodistas) September 21, 2023
Comparaciones históricas y estigmatización de la prensa
Cuando se le preguntó si la persecución actual a la prensa era la peor en comparación con décadas pasadas, Zuliana Lainez hizo una comparación histórica. Señaló que, si bien hubo períodos más violentos en la historia del país, fueron entre 1980 al 2000, con periodistas asesinados y desaparecidos, actualmente existen patrones preocupantes que se repiten.
Lainez mencionó el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, lo que recuerda a los años 90, especialmente la época de Fujimori. También remarcó los silencios en la prensa de alcance nacional, que no siempre se deben a las mismas causas, porque en el 2000 pudimos con los Vladivideos corroborar que había una compra directa de las líneas editoriales.
“Hoy, no tengo una prueba como la teníamos en ese momento, pero sí considero que hay indicios razonables para pensar en un alineamiento de intereses, es evidente, y quizás sea el escenario en el que estamos, que nos explica por qué esos silencios”, precisa.
“Venimos en los últimos casi diez meses de un contexto de cobertura de protesta social, más de 200 casos de ataques a periodistas, casi 100 de ellos responsabilidad de fuerzas del orden, y hasta hoy impunidad absoluta. No hay siquiera un reporte de Inspectoría de la Policía, habiendo casos graves”.
La presidenta de la ANP, también se refirió al gobierno de Pedro Castillo recordando de cómo estigmatizó a la prensa, convirtiéndola en un adversario político y aprovechando la desconfianza en los medios de comunicación para ganar popularidad. “Es decir, te enfrentas a aquel poder que la gente siente que le ha mentido, le engañó”. Lainez advirtió sobre los peligros de este discurso estigmatizante, que cala en la mente de la gente.
Estrategias para proteger la libertad de expresión
Frente a las estrategias clave para proteger y salvaguardar la libertad de expresión, Zuliana Lainez, presidenta de la ANP, resaltó tres:
- En primer lugar, Lainez enfatizó la importancia de mantenerse alerta de manera constante. A pesar de lo agotador que puede ser, es fundamental estar vigilantes ante las amenazas a la libertad de expresión. Para ilustrar este punto, reiteró como ejemplo de un proyecto de ley que inicialmente parecía tratar sobre seguridad ciudadana. Sin embargo, al profundizar en su contenido, se reveló que tenía como objetivo sancionar a comunicadores sociales que, utilizando los medios y convocando a marchas, supuestamente instigaban disturbios y violencia.
- En segundo lugar, Lainez destacó la necesidad de una respuesta unitaria desde las instituciones. En un esfuerzo por proteger la libertad de prensa, diversas organizaciones, incluyendo la Asociación de Periodistas del Perú, el Consejo de la Prensa Peruana, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Coordinadora Nacional de Comunicaciones y periodistas independientes, se unieron para abordar la amenaza de un proyecto de ley. Esta respuesta colectiva es esencial para evitar que instituciones validen o legitimen arremetidas contra la actividad periodística.
- La tercera estrategia que Lainez señaló es activar los mecanismos legales que permiten la defensa de la libertad de expresión. Ante la posibilidad de que el Ejecutivo apruebe normas que criminalicen la actividad periodística, es importante recurrir a los recursos que ofrece la Constitución. Esto podría incluir la presentación de recursos ante el Tribunal Constitucional o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) si es necesario. Aunque estos procesos pueden llevar tiempo, son vitales para mantener la protección de la libertad de prensa.
Control autoritario y amenazas a la democracia
Ante la pregunta sobre si el régimen actual busca consolidar un control absoluto sobre el país, Lainez manifestó que nos enfrentamos a un régimen autoritario caracterizado por violaciones a los derechos humanos y el copamiento de instituciones. Afirmó que ya tienen un alto grado de control sobre muchas instituciones.
Lainez subrayó que la democracia y la libertad de prensa están intrínsecamente relacionadas. Si la democracia se debilita, la libertad de prensa también se ve afectada. La pérdida de la democracia significa la pérdida de la libertad de prensa y viceversa. “Sin libertad de prensa, no hay democracia”, pero también hay que entender que “sin democracia no hay libertad de prensa”. Por lo tanto, el escenario actual representa un desafío significativo para los peruanos.
El rol de la prensa en la democracia
Cuando se abordó el papel de la prensa en la construcción de la democracia, Lainez destacó su importancia fundamental. La prensa es el instrumento que permite a la ciudadanía ejercer su derecho a la información, por lo que abogó por un ecosistema mediático plural.
Sin embargo, también expresó su preocupación por la falta de medios de comunicación públicos independientes y autónomos en Perú. Mencionó problemas con el Instituto de Radio y Televisión y la influencia de la relacionista pública de la Presidenta de la República en esa institución. Esto plantea un desafío adicional para la libertad de prensa en el país.