Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) denuncia intentos del Congreso por cooptar poderes del Estado y revertir conquistas sociales y democráticas.
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembro en Perú, APRODEH, Perú-Equidad y CEDAL, han emitido una nota denunciando que el Congreso de la República está acelerando sus intentos de cooptar otros poderes del Estado y revertir conquistas sociales democráticas y ciudadanas en el ámbito de los derechos humanos. Esta situación se desarrolla en medio de una crisis democrática en el país, que va más allá de ser una coyuntura pasajera, y responde a un proyecto político e ideológico conservador y autoritario que ha debilitado la institucionalidad estatal a lo largo del último año, precisan.
Antecedentes
Asimismo indican que, la crisis política en Perú inició en 2016 con la campaña desestabilizadora de la mayoría parlamentaria de Fuerza Popular dirigida por Keiko Fujimori, y ha generado la sucesión de seis presidentes en siete años. Tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 2022, la presidencia del país fue asumida por la vicepresidenta Dina Boluarte, quien se ha negado a convocar elecciones anticipadas. Esto ha generado diversas protestas en todo el país, algunas de las cuales han sido reprimidas con violencia y han dejado un saldo de 67 muertes y posibles ejecuciones extrajudiciales.
La captura de la Corte Constitucional, la Defensoría del pueblo y las amenazas contra el Poder electoral, alteran la independencia y autonomía de esas instituciones y por ende de la democracia. pic.twitter.com/ynHcc18kIN
— FIDH (@fidh_es) July 13, 2023
Según Gloria Cano, Secretaria General de la FIDH y Directora de APRODEH-Perú, en el último año se ha capturado el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, instituciones en las que se han nombrado personas sin credenciales académicas y jurídicas en procesos altamente cuestionados que han alterado su independencia y autonomía. Además, preocupa la posible captura del Jurado Nacional de Elecciones y la Junta Nacional de Justicia, dijo.
Las organizaciones de la FIDH denuncian que este viraje autocrático, orquestado por partidos ultraconservadores y aliados con el gobierno de Boluarte, corresponde a un programa de desmantelamiento de los derechos conquistados, incluyendo los derechos sexuales, reproductivos y de género, los derechos colectivos en materia laboral y la Convención Americana de Derechos Humanos. A esto se suma la reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia que criminaliza la protesta social al señalar que esta no constituye un derecho fundamental, señalan.
“Resultan sumamente preocupantes los esfuerzos que se vienen haciendo desde el Congreso para revertir derechos sexuales, reproductivos y sobre el enfoque de género, los derechos colectivos en materia laboral, así como para denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos”. Javier Mujica, de Perú-Equidad.
Ante esta situación, las organizaciones de la FIDH recomiendan al Estado peruano convocar a elecciones generales en el corto plazo, garantizar la autonomía e independencia de los poderes del Estado y juzgar las posibles violaciones de los derechos humanos. También hacen un llamado a la comunidad internacional para establecer un mecanismo de seguimiento a la crisis en Perú y condicionar los acuerdos comerciales al respeto de las garantías democráticas y los derechos humanos.
Retroceso en la lucha contra la corrupcion
Por su parte, las organizaciones de derechos humanos también alertan sobre los esfuerzos del Congreso para socavar la independencia del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. La reciente sentencia del Tribunal Constitucional que rompe el equilibrio entre el Congreso y el Poder Judicial es vista como un grave retroceso en la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos. Asimismo, preocupa la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos, quienes han sido víctimas de amenazas, hostigamiento y criminalización por parte de las autoridades.
«En previsión a las masivas manifestaciones anunciadas para los próximos días, hacemos un llamado al Estado para que garantice las condiciones para el ejercicio del derecho a la protesta social y escuche los reclamos de la población, cansada de la exclusión, la represión y la corrupción ” Luis Miguel Sirumbal, Director de CEDAL , Perú .
Por lo tanto, solicitan a los organismos internacionales que monitoreen la situación del Perú y exijan al gobierno que respete los derechos humanos y las garantías democráticas.