Hoy, después de 35 años de espera, se llevará a cabo la lectura de sentencia en la Sala penal de Lima a partir de las 4:00 pm, en un intento por finalmente encontrar justicia para las víctimas del caso Cayara.
El 14 de mayo de 1988, en el distrito de Cayara, Provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho, miembros del Ejército del Perú llevaron a cabo una serie de acciones (caso Cayara) que resultaron en ejecuciones extrajudiciales, torturas, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Esta tragedia dejó un saldo de 69 personas fallecidas, en su mayoría mujeres y niños, cuyas vidas fueron arrebatadas de manera brutal y sin motivo justificado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) con el objetivo de determinar si el Estado involucrado violó diversos artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La sentencia emitida por la Corte IDH el 3 de febrero de 1993 concluyó que el Perú no había cumplido con su obligación de respetar y garantizar los derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, garantías judiciales, propiedad privada y protección judicial, tal como establecía la Convención. Asimismo, se instó al Gobierno a llevar a cabo una investigación exhaustiva de los hechos denunciados y a identificar y juzgar a los responsables.
Testimonios
En un recorrido por la zona, tuvimos la oportunidad de escuchar desgarradores testimonios, entre ellas, de Paulina Gonzáles Vda. de Noa, la única testigo sobreviviente del Caso Cayara. Con lágrimas, relató: «Éramos cinco en la iglesia, y soy la única sobreviviente. Mi esposo fue llevado y asesinado sin culpa alguna. Su cuerpo desapareció, dejándome desamparada, sin hogar ni recursos». Sus palabras reflejan el sufrimiento y la devastación que han enfrentado las familias de las víctimas durante todos estos años.
#Ayacucho https://t.co/ZxF0ohudc1 recogió el testimonio d Paulina Gonzáles, testigo clave en el #CasoCayara. Dolor d familiares, en su mayoría adultos mayores, d las 69 víctimas masacradas perdura tras 35 años d lucha x justicia. Mañana, viernes 11 d agosto, lectura d sentencia. pic.twitter.com/hCVh478AVo
— infopais (@infopaispe) August 10, 2023
Por su parte, la abogada Gloria Cano, representante de APRODEH, quien acompañó legalmente desde el primer día que ocurrieron los hechos narró: «Debemos recordar que aquel 14 de Mayo las patrullas provenientes de la 2da división de infantería, cuartel de pampa Cangallo, base militar de Huancapi y Base de San Pedro de Hualla, llegaron a Cayara sembrando muerte y dolor, Valdivia Dueñas por entonces Jefe Político Militar, señalaba que el atentado ocurrido el día anterior contra una patrulla militar habia sido ejecutado por una columna de sendero luminoso y que tenía una base de apoyo en el pueblo de Cayara, asi asesinaron ese día a un anciano que encontraron en la entrada de Cayara por que no entendieron al contestarle en quechua».
La defensora legal también señaló que luego persiguieron a un grupo de personas que desarmaban el anda de la Virgen de Fátima en la iglesia de Cayara y las asesinaron. Continuaron hasta Ccechua, donde torturaron y asesinaron a los hombres que estaban allí, mientras las familias de cayarinos estaban en plena cosecha. También asesinaron a una anciana que estaba cuidando de alguien que se encontraba agonizando, y quemaron su casa. Además, desaparecieron y asesinaron a otros testigos, agregó.
Finalmente, a pesar de los años transcurridos, el caso Cayara sigue impune. Los militares acusados han intentado evadir sus responsabilidades, pero hoy, finalmente, se espera que se haga justicia. Los familiares de las 69 víctimas anhelan verdad y justicia.
#Ayacucho #CasoCayara: Después de 35 años, hoy, a las 4:00 pm, se conocerá la sentencia en la Sala Penal de Lima.
📽️Compartimos nuevos testimonios: “Fueron cometidos por el ejército. Todavía tenemos a nuestros familiares tirados por ahí".
🌐Lee aquí: https://t.co/8bjMWLNJqp pic.twitter.com/5UpPlnD5oI
— infopais (@infopaispe) August 11, 2023