Informe de la OEA denuncia graves irregularidades y manipulación en las elecciones presidenciales de Venezuela
El Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un contundente informe en el que afirma que no se pueden reconocer los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela, celebradas el 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Nicolás Maduro.
El informe, destaca que más de seis horas después del cierre de la votación, el CNE realizó un único anuncio indicando que había procesado el 80% de las mesas de votación y declarando ganador al candidato oficialista, sin otorgar el detalle de las mesas procesadas, sin publicar las actas y brindando únicamente los porcentajes agregados de votación.
Más de seis horas después del cierre de la votación, el CNE realizó un único anuncio en conferencia de prensa, indicando que había procesado el 80% de las mesas de votación y declarando ganador al candidato oficialista, sin otorgar el detalle de las mesas procesadas, sin publicar las actas y brindando únicamente los porcentajes agregados de votación que habrían recibido las principales fuerzas políticas. El CNE falsamente calificó estos datos como “irreversibles”. Las cifras publicadas en el canal oficial revelaron, además, errores aritméticos.
El DECO señala que «la suma de diversos elementos imposibilita otorgarle reconocimiento democrático a las cifras oficiales» debido a la opacidad del CNE, la inequidad en la contienda, la intimidación y persecución política, la supresión de candidaturas, los ataques a la prensa y al derecho a la información, entre otras irregularidades.
El proceso electoral se desarrolló en un clima de «intensa polarización y desconfianza hacia el sistema electoral», exacerbado por el control gubernamental de las instituciones públicas y la presencia de grupos armados afines al oficialismo. Además, se denuncia la inhabilitación de candidaturas opositoras, como la de María Corina Machado, quien fue «electa por una abrumadora mayoría en las primarias de la alianza opositora» pero luego descalificada por el CNE.
A petición de un diputado afín al oficialismo, en el mes de junio de 2023 la Dirección General de Procedimientos Especiales de la Contraloría General de la República emitió un oficio12 reiterando una inhabilitación administrativa para el ejercicio de cargos públicos impuesta en 2015 contra la señora Machado por supuestas irregularidades administrativas, originalmente por 12 meses y posteriormente extendida a 15 años. El tiempo, el tono, la forma y el fondo del oficio13 dejan pocas dudas sobre la instrumentalización política del ente contralor.
El propio proceso electoral de 2024 dio pie también a la imposición de inhabilitaciones políticas: al menos 12 alcaldes fueron inhabilitados por apoyar al candidato opositor Edmundo González (dos de Miranda, ocho de Trujillo y dos de Nueva Esparta)
El DECO subraya la manipulación sistemática del proceso electoral por parte del gobierno venezolano, evidenciada en «la desmedida concentración del poder y la eliminación de los pesos y contrapesos», lo que resultó en la creación de un ambiente de intimidación y amenaza contra la oposición. El informe también documenta la «aplicación de subterfugios legales para neutralizar fuerzas rivales y marginalizar a segmentos del electorado», así como el uso de recursos públicos con fines proselitistas.
La OEA resalta la persecución política y la represión, con 135 arrestos arbitrarios registrados hasta el 25 de julio de 2024, cifra que aumentó con 48 arrestos adicionales entre el 26 y el 28 de julio, incluyendo un asesinato. El informe documenta que «102 de los detenidos en la etapa preelectoral estuvieron vinculados a la líder de oposición María Corina Machado» (Informe, página 6).
Conforme con la lógica electoral de la persecución y la represión, hasta el 25 de julio de 2024 la organización no gubernamental Foro Penal registraba 135 arrestos arbitrarios por razones políticas con desapariciones forzadas en el marco del proceso19, cifra que se disparó con 48 arrestos arbitrarios más entre el 26 y el 28 de julio, además de un asesinato. 102 de los detenidos en la etapa preelectoral estuvieron vinculados a la líder de oposición María Corina Machado, incluyendo su jefe de seguridad aunque también se registraron detenciones de personas vinculadas a otros partidos de la oposición.
Asimismo, se giraron órdenes de detención contra seis directivos de la campaña de Machado, quienes se encuentran refugiados en la Embajada de Argentina desde el mes de abril. El día de la votación, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) aprehendió a un miembro del comando de la campaña nacional de Machado, quien se encontraba realizando actividades de logística en un municipio del estado Miranda, según informó la oposición.
El DECO concluye que, debido a las múltiples irregularidades y violaciones de derechos humanos observadas, «no pueden reconocerse los resultados anunciados por el CNE».
Este informe contiene un relato de ilegalidades, vicios y malas prácticas que se presentaron durante este proceso electoral en particular, pero que son reiterados en procesos eleccionarios recientes en Venezuela. La evidencia denota un intento del régimen por desconocer la voluntad mayoritaria expresada en las urnas por millones de venezolanas y venezolanos.