• Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Reglamento comunitario
  • Contáctanos
  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Reglamento comunitario
  • Contáctanos
  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Contáctanos
  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Contáctanos
Logo info pais
  • Nacional
  • Política
  • Investigación
  • Sociedad
  • Salud
  • Deportes
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Investigación
  • Sociedad
  • Salud
  • Deportes
  • Internacional
  • En Vivo
  • Nacional
  • Política
  • Investigación
  • Sociedad
  • Salud
  • Deportes
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Investigación
  • Sociedad
  • Salud
  • Deportes
  • Internacional
Home » Nacional

Prohibida la tristeza: Mujeres cautivas en Satipo

Rosario RomaníRosario Romaní5 agosto, 2023
Share
Facebook Twitter Pinterest Reddit WhatsApp Email LinkedIn Tumblr Telegram
Sofía Macher presentó un libro que revela la valentía y supervivencia de mujeres cautivas durante el conflicto armado en Perú. Comentaristas destacaron su relevancia actual y el llamado a la acción.

La Cámara Peruana del Libro promovió la presentación del libro «Prohibida la tristeza: Estrategias de resistencia de las mujeres cautivas» de Sofía Macher, en la Feria Internacional del Libro de Lima. La autora contó con la participación de la historiadora Carmen Mc Evoy, la exministra de Justicia Marisol Pérez Tello y el representante de Transparencia Internacional, Iván Lanegra, como comentaristas.

Sofía Macher explicó que la investigación surgió a partir de su tesis de doctorado. «Prohibida la tristeza» es un grito y un canto a la vida que resalta la resistencia de las mujeres ante la muerte y la violencia. Macher expresó su deseo de enfocarse en las mujeres invisibles, aquellas que no eran líderes, que no se organizaban para pedir justicia y no tenían visibilidad en la esfera pública. Esas mujeres, que normalmente no tenían oportunidad de que se escribieran sus historias.

Si no pudiste ir a la presentación del libro de Sofia Macher "prohibida la tristeza', acá puedes verla.
Y al escucharlo buscar el libro y al leerlo comprometerte. https://t.co/QhfJyqJYBi

— Marisol Perez Tello (@marpereztello) August 4, 2023

Precisó que su investigación iba más allá del contexto histórico y destaca cómo las mujeres cautivas encontraron oportunidades para sobrevivir y proteger a sus hijos, resistiendo el control totalitario impuesto por Sendero Luminoso durante el conflicto armado.

Además, mencionó que la Comisión de la Verdad, de la cual formó parte, no tuvo tiempo de ir más allá de las violaciones y los responsables. Por lo tanto, este trabajo es una forma de completar esa tarea pendiente, buscando dar voz a esas personas que normalmente no eran escuchadas ni documentadas.

El trabajo de Sofía Macher recopiló casi 300 testimonios de mujeres cautivas en Satipo. Manifestó que las historias que encontró reflejaban el día a día durante más de 10 años en los que las mujeres estuvieron cautivas y cómo enfrentaron el horror con valentía.

Iván Lanegra comentó que el libro aborda el proyecto totalitario de Sendero Luminoso, que intentó controlar todas las facetas de la vida de esas personas, incluyendo sus emociones. Sin embargo, las historias demuestran que el control total de las personas y sus sentimientos era imposible, y resaltó la resistencia y la capacidad de sobrevivir incluso en condiciones extremas.

«Quisieron controlar toda la vida de esas personas, incluso sus emociones y sentimientos, prohibiendo la tristeza. Sin embargo, a pesar de su intento, las historias demostraban que el control total de las personas y sus sentimientos era imposible. En los testimonios de esas mujeres, encontré la resistencia de los débiles y la capacidad de aprovechar oportunidades para sobrevivir y proteger a sus hijos». Iván Lanegra.

Por su parte, Marisol Pérez Tello invitó a leer, discutir e investigar más sobre el libro y cuestionarse sobre el rol de cada individuo en la historia de Perú. Destacó el llamado a la acción que presenta y la necesidad de construir una sociedad diferente, basada en el cuidado y la preocupación por los demás.

«Nos toca cuestionarnos como sociedad y asumir nuestra responsabilidad para actuar ante situaciones inaceptables como esta. Es hora de cambiar el paradigma de la dominación por el paradigma del cuidado, preocupándonos por los demás y construyendo una sociedad diferente». Marisol Pérez Tello.

En tanto, la historiadora Carmen Mc Evoy consideró el libro como extraordinario y crucial en el momento actual y su capacidad para generar empatía y reflexión en los lectores. Destacó la importancia de dar voz a aquellas mujeres y resaltar su valentía y resistencia en medio de la adversidad. Mc Evoy afirma que este libro nos interpela e invita a reflexionar sobre nuestra propia humanidad. Nos muestra la capacidad de resistencia de esas mujeres y nos hace cuestionar qué hubiéramos hecho en su lugar. Nos sumerge en un mundo surrealista, suspendido en el tiempo, como entrar al territorio de la muerte.

«Prohibida la tristeza» fue considerado por los comentaristas como un trabajo valioso y necesario para comprender y recordar el conflicto armado en Perú, así como para reconocer el papel de las mujeres cautivas en la resistencia y la supervivencia. El libro invita a la reflexión sobre la importancia de la solidaridad, la empatía y la construcción de una sociedad basada en el respeto y el cuidado de los demás.

Con su investigación y su libro, Sofía Macher logra poner en relieve las historias de mujeres cautivas en Satipo, ofreciendo una visión más completa y humana de los impactos del conflicto armado en Perú. «Prohibida la tristeza» es un llamado a la acción para no olvidar y para construir un futuro basado en la justicia y el respeto a los derechos humanos.

La presentación del libro destaca un interesante debate sobre la necesidad de enfrentar el pasado y aprender de él para construir un futuro más justo y solidario. Finalmente, Sofía Matcher resaltó la importancia de escuchar las voces de las mujeres que fueron víctimas del conflicto y rescatar sus historias del olvido.

Previous ArticleVerdad Vs Mentira: Periodistas en la batalla digital
Next Article Caso Cayara: 35 años de impunidad y búsqueda de justicia
Rosario Romaní
  • Facebook
  • X (Twitter)

Periodista / rromani@infopais.pe

Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Nuestra selección

PNP: Forzarían pase al retiro del Coronel Harvey Colchado

23 noviembre, 2024

Fujimori y Ayacucho: un legado de violencia y dolor

25 septiembre, 2024

Exjuez supremo Javier Villa Stein, el otro wawqi de Oscorima

25 septiembre, 2024

Testimonio de Dionicia Bautista, sobreviviente de la masacre de Cayara

25 septiembre, 2024
Demo

Suscribirse a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias

ads 382 x 287 px
Logo info País
  • Acerca de Info Pais
  • Cookies y políticas de privacidad
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Reglamento comunitario

© 2023. infoPais Todos los derechos reservados.

- Diseñado por OpenZone

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.